Circuitos turísticos accesibles
Se
implementan con la guía de un
folleto, donde figura un plano
impreso que señala determinado recorrido delineado con sus atractivos
y referencias correspondientes, en donde los tiempos de recorrido los
establece el turista.
A
continuación detallaremos, en esta primera entrega, el circuito autoguiado
accesible denominado:
"Villa Devoto, Barrio Señorial"
Sus límites
Calles
y avenidas: Campana, San Martín, Francisco Beiró, Joaquín V. González,
Baigorria, Lope de Vega, General Paz.

Plano
de la Ciudad de Buenos
Aires con sus barrios
Algo de historia, nombres y orígenes
del Barrio.
Urbanizado
en 1888, por iniciativa del conde italiano Antonio Devoto sobre terrenos
de su propiedad. Él llegó
a la Argentina en 1854 y su título nobiliario le fue otorgado por el
rey de Italia, en reconocimiento a los servicios que prestara a la Corona.
Fundó el Banco de Italia y Río de la Plata. Villa Devoto le debe mucho
de su sentido fundacional y de sus edificios patrimoniales. Además de
su mecenazgo en pro del bien común.
Hitos
del Barrio
¨
El
punto más alto de la ciudad, 38,75 metros, se halla sobre la cota que
está situada en Avenida Beiró y Chivilcoy.
¨
Devoto,
fue el generador de un nuevo proyecto para el barrio: el trazado de
diagonales a partir
de la plaza Arenales.
¨
El
barrio posee: 405 manzanas, 51 calles, 42 pasajes, 5 plazas y 7 plazoletas.
Su superficie es de 5,5 kilómetros cuadrados.
¨
Personalidades
que aquí vivieron: Carlos Gardel (cantor), El Doctor Francisco Beiró y el Doctor
Arturo Frondizi (ambos ex presidentes de la Nación Argentina).
Condiciones generales de accesibilidad
del recorrido
Se
sugiere comenzar el paseo, partiendo de su plaza principal, denominada
Arenales.
La misma, se encuentra en muy buen estado de conservación. Sus veredas
y senderos son de baldosones y la zona parquizada está delimitada por
una verja –reja de hierro de 60 cm. , juegos para niños (en dos
sectores de la plaza), bancos de madera con respaldo y cestos de residuos.
Se conjuga una arboleda añosa (magnolias, eucaliptos, araucarias, casuarinas,
etc.) con nuevas plantaciones. En sus esquinas más transitadas, posee
semáforos y señalización para el cruce de peatones. A partir de la plaza
de referencia y en todas las direcciones, enormes residencias marcan,
no sólo una forma de vida en la Villa, sino también, una gran conjunción
de estilos europeos, boulevares y una tranquilidad imperante, en horas
de la siesta. Es abundante, el número de rampas que se encuentran en
las esquinas.
Líneas de colectivo, para acceder
al lugar: 80,
85, 105, 107, 108, 114, 134, 146 y 190, como así también, los ramales
de los ferrocarriles Urquiza y General San Martín, detallados más adelante.
Aclaración:
hay
atractivos que, se encuentran a más de tres cuadras de la plaza Arenales
y que están ubicados en diferentes direcciones, algunos del otro lado
de los dos ramales de los Ferrocarriles (Urquiza y San Martín). Recomendamos
igualmente su visita y señalamos algunos de ellos como: Parroquia Inmaculada
Concepción, Palacio Cecci, etc. Quedan por considerar otros tantos,
pero aunque así no sea, no significa desconocerlos, se trata simplemente
de cuestiones de espacio. Al final del recorrido, detallaremos la bibliografía
que hemos consultado, por si el lector, desea interiorizarse sobre ubicación,
fotos e historia de los mismos, o simplemente escribirnos por correo
info@turismoaccesible.com.ar

Sector
del Barrio Villa Devoto que comprende Plaza Arenales y alrededores.
Fuente
Guía Lumi.
Descripción del itinerario en general.
1.
Plaza
Arenales.
La
diagramación fue realizada por el arquitecto Busquiazo. Está delimitada
por las calles Mercedes, Pareja, Bahía Blanca y Nueva York. En sus comienzos,
tenía un cerco que evitaba la entrada de animales sueltos. En 1908,
el Consejo Deliberante determinó su denominación. Encontramos un monumento
de Cesar Caggiano “El hombre y sus pasiones” (1928) y en
el centro geométrico de la plaza un mástil de hierro de 20 metros, empotrado
en un basamento con relieves de Luis
Perloti, que pueden por su emplazamiento ser accesibles al tacto.
Accesibilidad: aclarada
en condiciones generales del recorrido.
Desde
la plaza podemos observar:
2.
Biblioteca
Antonio Devoto: Bahía
Blanca 4025, esquina Nueva York. Tel. 4501-4320. Abierta de lunes a
viernes de 08:00 a 19:45 horas. Supo contar con servicio de internet
y correo electrónico. Cuando
en 1916, fallece el conde Devoto, quien deseaba donar un edificio para
la construcción de una biblioteca y coincidiendo con una decisión del
Consejo Escolar, sus puertas, después de muchos años, se abrieron recién
en 1938. La fachada afirma un volumen seudoclásico con decoración simplificada
y grandes ventanales rectangulares, invitan al ingreso a un hall de
enormes dimensiones. Sus salas cuentan con área destinada a los más
pequeños.
Accesibilidad. Vereda
en buen estado. Ingreso al edificio: se accede por escalera o por rampa,
la misma posee pasamanos dobles discontinuos y sin zócalo. Los baños
no están adaptados.
3.
Hospital
Dr. Abel Zubizarreta:
Nació
en 1905 como estación sanitaria. En 1915 se trasladó a una finca más
amplia, en la calle Nueva York y Chivilcoy. Rodeada de terrenos libres,
era la quinta del Dr. Tamini y hacia 1924 fue adquirida por la Municipalidad,
transformándolo en un verdadero hospital. Fue habilitado oficialmente
en 1935 y debe su nombre, a quien fuera, ilustre Médico Director de
la Asistencia Pública.
Accesibilidad:
la
vereda por donde se accede a la entrada principal, no se encuentra en
buen estado y posee rampas en similares condiciones. Las paradas de
colectivos y taxis, cuentan con refugios. Teléfonos públicos: en el
hall principal, pero, no adaptados para personas de baja talla o silla
de ruedas.
Ingreso al edificio, ubicado a la
izquierda de la entrada principal: posee rampa sin pasamanos y con zócalo
y también una escalera con pasamanos continuos.
Sobre la calle Nueva York, enfrentando
la plaza Arenales encontramos confiterías tales como:
Café
de la Plaza: Bahía
Blanca y Lincoln. Las mesas se encuentran tanto dentro, como fuera del
local (vereda).
A
los baños, es imposible el ingreso de una silla de ruedas. Mostradores
altos.
Misión
Plaza, pizza y café: Nueva
York 4048. Las mesas se encuentran al mismo nivel de la vereda, al igual
que el baño que posee dimensiones, abertura y sanitarios adaptados para
el ingreso de silla de ruedas. No posee barras de apoyo. Mostradores
altos.
Confitería
Pablo´s: Nueva
York y Encizo. Es un hito en la historia del barrio. Además de venta,
funciona confitería con mesas ubicadas en la vereda, que se comunica
con el interior por un escalón. No tiene baños adaptados. Mostradores
altos.
Heladería
Monte Olivia: Nueva
York 4102. Esta tradicional esquina funciona desde 1974. Está abierta
todos los días de la semana, a partir de las 11 horas, hasta altas horas
de la noche. Cuenta con mesas y sillas no sólo dentro del amplio local,
sino también en sus veredas, mediando un escalón entre ambos.
Accesibilidad:
Veredas
en muy buen estado. Hay rampas. Los mostradores son altos, al igual
que la caja. Los baños están en el primer piso (por escalera).
4.
Calesita.
Asunción
4084. Quienes tengan la posibilidad de visitarla, encontrarán en una
de sus paredes, una placa que dice: la comunidad de V. Devoto
"a
su calesita" por los 50 años de alegría 1945 – 1995 (....).
En
sus comienzos, la marcha de la misma, dependía de un caballo. La luz
eléctrica, puso fin al trabajo de aquel noble animal y hoy podemos observar
como recuerdo, una herradura del caballito, clavada en su piso.
Accesibilidad:
Un
escalón la diferencia del nivel de la vereda.
5.
Escuela
Antonio Devoto: Se
encuentra comprendida entre las calles Gualeguaychú, Nueva York, Salvador
María del Carril y Mercedes. Fue inaugurada durante la primera residencia
de don Antonio Devoto. El edificio no presenta un estilo definido, grandes
ventanales y líneas sobrias, la distinguen a la distancia
de modernas casas y departamentos.
Esta
no fue la primera escuela del barrio, sino la denominada "Delfín Gallo"
(ubicada a dos cuadras de la plaza, sobre Fernández de Encizo), fundada
en 1901.
Accesibilidad:
tanto
sus veredas como el ingreso al edificio, poseen rampas.
6.
Galería
de Arte. Mercedes
4116. Tel. 4502-4837. Abierto de martes a domingos de 10 a 13 y de 16
a 20 horas. Entrada gratuita. Las muestras son temporarias. Suelen exponer
pintores residentes del barrio. Se estila solicitar a quienes exponen,
la donación de una obra y una vez por año, en subasta pública de la
misma, se obsequia al Hospital Angel Roffo, lo recaudado. El pasado
16 de abril, a partir de las 19 horas, Marta Luc presentó sus obras.
La inauguración, fué acompañada por un Coro de Ciegos, perteneciente
a la Asociación de Ayuda al Ciego (ASAC), quienes expusieron trabajos
en una de sus tres salas.
Accesibilidad: posee
una vereda en muy buen estado, contando el ingreso con escalones y descansos.
Paralela a esta pequeña escalinata, hay una rampa con pasamano continuo
del lado derecho.
7.
Parroquia
y Basílica menor San Antonio de Padua: Está
ubicada, a dos cuadras de la plaza, sus cúpulas pueden ser observadas
desde la misma. Ubicada
en Lincoln y San Nicolás, fue en 1884 colocada su piedra fundamental.
El arquitecto Maracovick ha reproducido fielmente el estilo del renacimiento
italiano. Los frescos de las paredes y techos, se encargaron a los pintores
Luis Boni y Dante Ortolani. La cripta, ubicada sobre la nave central,
guardan los restos del conde
y sus dos esposas, acompañados por una bellísima escultura que simboliza
"el Dolor", realizada por Robino. Maderas, mármoles, rejas de hierro,
vitraux, son algunos de los nobles materiales que, paso a paso, el visitante
puede tocar y apreciar, en excelente estado de conservación.
En
1991, en la cúpula, durante una tarea de mantenimiento, un descuido
provocó un incendio que llevó a su destrucción total. Pero en Junio
de 1993, gracias a donaciones, Antonio Quarracino, arzobispo de Buenos
aires, dejó bendecida e inaugurada la nueva cúpula. En la secretaría
parroquial hay fotos que recuerdan el siniestro.
Accesibilidad:
La
vereda de la entrada principal es de baldosones, en buen estado de conservación,
sin rampas en sus esquinas. El ingreso a la iglesia,
se produce a través de escalones y descansos con pasamanos dobles y
continuos. Del lado derecho de este último tramo de escalones, hay una
rampa con pasamanos dobles y un pequeño zócalo.

Foto: Basílica
San Antonio de Padua. Gentileza Miguel Angel Simón.
8.
Plazoleta
“Regimiento 10º de Caballería Húsares de Pueyrredón”. Ubicada
a una cuadra de la Plaza Arenales, sobre Benjamín Lavaisse y Encizo.
Sus veredas están en buen estado y acompañan bancos –sin respaldo-
y añosos árboles. Sus tres esquinas carecen de rampas. Frente a esta
plazoleta se encuentra la estación Devoto del Ferrocarril General San
Martín.
9.
Estación
“Devoto”, Ferrocarril General San Martín. Emplazada
sobre un ramal, ubicado aproximadamente a 8 cuadras de otro denominado
Urquiza o "Lacroze" y con estación homónima. Hacemos la salvedad, porque
esta coincidencia, puede prestar a confusión la interpretación del itinerario.
La arquitectura de la estación "del ramal San Martín", responde al diseño
que nos legaron los ingleses. Los volúmenes netos y definidos de un
gótico victoriano, con sus remates en hierro forjado, ladrillos, maderas
caladas que sumados a las columnas y tirantes de madera, techo de chapa
galvanizada y la clásica sala de espera, son las características remarcables.
Accesibilidad: sobre la calle Ricardo Gutiérrez,
la vereda de la estación no cuenta con rampas, posee teléfonos públicos,
sin presentar éstos la altura adecuada para personas en silla de ruedas.
Sobre
la misma vereda encontramos:
10.
Kassel
Express. Ricardo
Gutiérrez 4215. Situado a dos cuadras de la plaza Arenales. Es un antiguo
vagón inglés, donde se han respetado sus líneas y decoración, recordándonos
la famosa serie televisiva “Jim West”. Las ruedas del histórico
vagón, están “posadas” sobre rieles, a un costado de la
vereda de la estación de trenes. Funciona allí un bar y restaurante
de comidas ligeras. A partir de las 17 horas, abre sus puertas al público.
Accesibilidad:
Es
a través de una escalera, con doble pasamanos.
11.
Seminario
Metropolitano de la Inmaculada Concepción: José Cubas 3543, tel. 4503-1269. La
piedra fundamental fue colocada en 1897. Empresa constructora Cecci,
Michelucci y Cía., dirigida por el ingeniero Pedro Benoit. El principal
aporte económico para la construcción, provino de la señora Mercedes
de Anchorena. Ocupa una superficie de 50.000 m2. En 1915 se estableció
allí la facultad de Filosofía, Teología y Derecho Canónico de la Inmaculada
Concepción. Aquí se forman los seminaristas de la Arquidiócesis de Buenos
Aires. Se levanta en la misma manzana, la
Parroquia
Inmaculada Concepción, cuyas
sobrias líneas con sencilla ornamentación y tres naves, reproducen una
arquitectura ecléctica. En su torre se esconden tres campanas, mientras
que, en su interior se venera una imagen de
Nuestra Señora de la Dulce Espera.
Ubicada
en el patio de la iglesia, puede verse sobre un pedestal de mármol,
una estatua en bronce que reproduce la escena de un catequista (Padre
Agustín Nores) con un niño.
Accesibilidad:
la
cuadra donde se encuentra la entrada principal al seminario e iglesia,
no posee rampas en sus esquinas, sus veredas están en buen estado de
conservación y son de baldosones. Como es común, una gran escalinata
ingresa a la iglesia, junto con una rampa paralela con pasamanos discontinuos,
ubicado del lado derecho. Un dato de real interés para personas hipoacúsicas
y sordas que dominen la lengua de señas, es que, los cuartos domingos
de cada mes, a las 19:30 horas, el padre
Pablo Molero, oficia misa
en lenguaje gestual.

Foto,
Fachada Parroquia Inmaculada Concepción. Gentileza Miguel Angel Simón.
12.
Bar
“La Manzanita”.
Delimitado
por Fernández de Encizo, Joaquín V. González y Gütenberg. Ubicada a
dos cuadras de la plaza Arenales y a metros de la estación del Ferrocarril
Urquiza, cuya estación A. Devoto cuenta con rampas en sus dos andenes,
con pasamanos dobles. Este pequeño bar, que reproduce un petit hotel,
está construido en una de las dos pequeñas manzanas triangulares que,
son consecuencia del trazado de la diagonal Encizo.
Accesibilidad:
veredas
en muy buen estado, con sólo una rampa en una de sus esquinas. Edificio
con dos entradas, por las que se ingresa a través de escalones sin pasamanos.
Tiene mesas en una de sus veredas.
13.
Asociación
de Fomento: Ubicada
en la otra manzana triangular, entre Encizo y Joaquín V. González. Fue
fundada en 1896. Se asemeja a un pequeño castillo y fue construida en
un terreno donado por Antonio Devoto. Alberga una importante biblioteca:
Presidente Roque Saenz Peña. No posee e-mail, ni página web. Está abierta
de lunes a viernes de 09:00 a 12 y de 14:00 a 19:00 horas y los
sábados de 09:00 a 13:00 horas. En ella pueden consultarse los textos
que detallamos al final, como bibliografía del barrio.
Accesibilidad.
Veredas
en buen estado, sin rampas. El acceso al edificio es a través de un
escalón. No tiene baños públicos, ni textos en Braille.
14.
Escuela
de Jardinería.
José
Cubas 3888. Tel. 4504-7712. Mail
florijard@mail.agro.uba.ar.
De
lunes a viernes de 13:30 a 20:00 y sábados de 09:00 a 13:00 horas. Depende
de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. También
funciona allí, la Asociación Cooperadora de Amigos de las Flores. Estos
predios, pertenecieron al filántropo británico John Hall, quien introdujo
en nuestro país el cultivo de orquídeas, siendo una de las mejores colecciones
a nivel mundial. Al morir en 1936, legó en la UBA sus predios de la
calle Encizo, con encargo de crear en ellos una Escuela de Botánica
y Jardinería. Aún pueden observarse árboles y plantas exóticas, como
referente de aquel tiempo.
Accesibilidad:
Veredas
se encuentran en regular estado. Los ingresos al predio son a través
de un escalón.
15.
Escuela
de Educación Especial Dr. Bartolomé Ayrolo, ex palacio Cecci. Situada
a una cuadra de la plaza Arenales, sobre la Avenida Lincoln 4325. La
residencia está constituida por un volumen único, de perímetro libre,
rodeado de jardines. Sus líneas arquitectónicas, responden a los palacios
florentinos del siglo XV. Aún hoy, se conservan elementos en su estado
original: esculturas, columnas de iluminación, amplios portones, etc.
Desde el año 1938 funciona, la Escuela de Educación Especial y Capacitación
Laboral para Sordos.
Accesibilidad.
Veredas
en muy buen estado, con rampas y cruce con semáforos. Con carteles que
indican “discapacitados Auditivos”.

Foto:
detalle entrada principal Palacio Cecci. Gentileza Miguel Angel Simón
16.
Iglesia
Anglicana "El buen Pastor". Ubicada
aproximadamente a 6 cuadras de la plaza Arenales, en Cantilo 4232, boletinbuenpastor@yahoo.com.ar/.
De líneas arquitectónicas inglesas. La sobriedad y sencillez se lucen
a través de los ladrillos a la vista. Techo a dos aguas galvanizadas,
ventanas con arco ojival y puerta doble de madera, que permite el ingreso
a su única nave, mediante un escalón. En su interior, el templo carece
de imágenes y sólo una cruz preside el recinto.
Los
servicios, son los domingos a las 10:30 horas. Los primeros domingos
del mes, no se oficia misa matutina, si vespertina, a las 18:30 horas,
a cargo de su pastor: Agustín Marsal.
Bibliografía Específica consultada.
- Troisi,
Fortunato. "La Villa Devoto que vi crecer". Buenos Aires, 1979. Editorial
Del Carril Impresores.
- Cutulo,
Vicente. "Historia de los barrios de Buenos Aries". Buenos Aires,
1996. Editorial Elche.
- Herz,
Enrique Germán. "Villa Devoto, un barrio de quietud patriarcal". Cuadernos
de Buenos Aires, volumen XLIX. Buenos Aires, 1978. Editorial MCBA.
- Homenaje
a Villa Devoto, 100 años de vida. J. C. Producciones Publicitarias.
Volver
arriba
|